Revista de ciencias de la educación e inclusión http://revistacei.com/index.php/rcei <p><strong>Centro de investigación especializada.</strong></p> <p>La educación e inclusión son áreas prioritarias de una sociedad contemporánea, por lo que las temáticas sugeridas para la publicación de la revista abarcan desde la enseñanza pre escolar, escolar, formación técnica profesional, educación superior y profesional. Por ejemplo: Educación y sociedades digitales, avances en el aprendizaje presencial, en línea y a distancia, sostenibilidad de la Educación técnica y profesional, avances en métodos psicométricos en educación e inclusión, clima, cultura, habilidades sociales y liderazgo, estudios inter e intraculturales, discapacidad y necesidades educativas especiales, bilingüismo, género y sexualidad, empleo con apoyo, calidad de vida, actividades de la vida diaria, entre otras.</p> es-ES Revista de ciencias de la educación e inclusión 3084-7133 Papel de la educación inclusiva: http://revistacei.com/index.php/rcei/article/view/24 <p>Las escuelas deben desempeñar un papel destacado en la creación de una sociedad inclusiva, ya que representan la principal oportunidad para que los jóvenes de las comunidades migrantes y de acogida se conozcan y se respeten mutuamente<sup>1</sup>. En se sentido, la escuela juega un papel fundamental en la inclusión educativa, pues es el espacio donde se garantiza el acceso, la permanencia, el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes. Por ello, la educación inclusiva busca garantizar el acceso de todo el alumnado a la educación, adaptándose a sus diversas necesidades, incluyendo las de las personas con necesidades educativas especiales<sup>2</sup>. Por ejemplo, Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial<sup>3</sup>, indica claramente que la educación inclusiva es una cuestión de equidad y, por tanto, una cuestión de calidad que repercute en todos los alumnos. El acceso y la calidad están vinculados y se refuerzan mutuamente; y la calidad y la equidad son fundamentales para garantizar una educación inclusiva. Por ello, la escuela es responsable de gestionar su cultura, políticas y prácticas para evitar que las diferencias se conviertan en desigualdades educativas y sociales, contribuyendo así a sociedades más inclusivas y democráticas. En suma, invitamos a todos los estudiantes, profesionales e investigadores a publicar sus artículos con estas temáticas. Este espacio busca fomentar el diálogo académico y la difusión de conocimientos que contribuyan a mejorar las prácticas inclusivas en el aula y la comunidad escolar.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Prof. Dra Rossana Gómez Campos</p> <p>Editor</p> Rossana Gómez Campos Derechos de autor 2025 Revista de ciencias de la educación e inclusión 2025-10-20 2025-10-20 2 1 El liderazgo pedagógico como factor de mejora en el desempeño educativo. Una revisión sistemática entre los años 2015-2022 http://revistacei.com/index.php/rcei/article/view/25 <p><strong>Objetivo:</strong> analizar el liderazgo pedagógico y los factores que contribuyen a la mejora educativa y los procesos de aprendizaje escolar mediante una revisión sistemática entre los años 2015-2022</p> <p><strong>Metodología:</strong> La metodología empleada en esta investigación es una revisión sistemática, considerando para ello la siguiente combinación de operadores booleanos "pedagogical leadership" AND "educational improvement". Los criterios de inclusión para esta investigación son publicaciones en revistas científicas entre los años 2015 y 2022, artículos descendientes de la pedagogía y en idioma español.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados revelan correlaciones positivas entre el liderazgo pedagógico y el aprendizaje. Se identifican prácticas específicas de liderazgo como el desarrollo profesional y el liderazgo distribuido en la toma de decisiones, que están asociadas con mejoras significativas en la calidad educativa</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Los estudios revisados en esta revisión sistemática coinciden en que el liderazgo escolar es un factor decisivo para la mejora del proceso educativo. Además, los estudios indican que influye en la cultura colaborativa de los colegios, el desarrollo profesional docente, desarrollo del aprendizaje del alumno y en la innovación pedagógica.</p> César García Jaque Derechos de autor 2025 Revista de ciencias de la educación e inclusión 2025-10-20 2025-10-20 2 1 56 69 Co-enseñanza: estrategia inclusiva para favorecer la diversidad en el aula http://revistacei.com/index.php/rcei/article/view/26 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar, desde una perspectiva crítica, la implementación de estrategias de co-enseñanza entre docentes y educadoras diferenciales para promover la atención a la diversidad en el aula, identificando el aporte de la flexibilización curricular en la disminución de las barreras de acceso y participación del estudiantado.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se buscaron investigaciones empíricas que identificaban como objeto de estudio las prácticas de co-enseñanza. Mediante una revisión de la evidencia en base de datos Scielo, Dialnet y ERIC (2020-2025), se analizaron 14 estudios sobre la implementación de estrategias de co-enseñanza para promover la inclusión y diversidad en el aula.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se concluye que la co-enseñanza se posiciona como una estrategia pedagógica elemental para fomentar una educación inclusiva, cuyo éxito depende del apoyo institucional, la formación docente y la colaboración profesional. Sus beneficios en el aprendizaje y la participación del estudiantado respaldan su implementación en diversos contextos educativos.</p> Fernanda López-Araya Farmyn Contreras-Carnejo Derechos de autor 2025 Revista de ciencias de la educación e inclusión 2025-10-20 2025-10-20 2 1 70 76 Las Redes Sociales en adolescentes y la desconexión de la realidad física http://revistacei.com/index.php/rcei/article/view/27 <p><strong>Objetivo:</strong> Analizar como las Redes Sociales desconectan a los adolescentes de la realidad física.</p> <p><strong>Metodología:</strong> Se efectuó un estudio documental (ensayo) en el que se describe las redes sociales y como esta puede influir en el comportamiento, las actitudes, los gustos y las creencias de los adolescentes y las posibles consecuencias. Se utilizó las bases de datos Scopus y Scielo para recabar información sobre el tema. Se consideró bibliografía desde el año 1990 hasta el 2024.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> El uso excesivo de las redes sociales en adolescentes está creciendo y puede ocasionar aislamiento social, dificultades en el sueño y el estudio, desconexión con la realidad y consecuentemente problemas emocionales como ansiedad y baja autoestima.</p> María Andrea Cossio Gómez Josefa Rojas Vicente Gajardo Derechos de autor 2025 Revista de ciencias de la educación e inclusión 2025-10-20 2025-10-20 2 1 77 81